|
|
¿Qué
es una Restauración? |
Restaurar, en el sentido puro de la
palabra, es dejar una moto (o cualquier otra cosa) en su estado
original, es decir, como el día que salio de la fábrica.
Restaurar no es, por
ejemplo, cromar todo lo "cromable" de una moto,
ni tampoco es ponerle a un motor un pistón que
no le corresponde, sencillamente eso no es restaurar sino
más bien es modificar, cierto es que algunas modificaciones
son dignas de mención ya que en la época
en que la moto se fabricó serían impensables
pero de haberse podido hacer, los ingenieros de entonces
la hubieran realizado. |
|
No toda moto merece la pena restaurarla,
yo tengo motos que jamás las restauraré (vease
foto) son motos que por "clemencia" y respeto hacia
ellas he rescatado de las manos del cruel tiempo y he puesto
a techo, pero que no tienen solución.
|
|
Diferencias
entre una moto restaurada y un moto conservada |
Una motocicleta puede estar restaurada
o bien puede estar conservada. debemos de diferenciar.
|
Una motocicleta conservada guarda la esencia de entonces,
pintura original, ruedas de época, los desperfectos
en la chapa son historia que también tienen su
encanto, a veces una moto conservada es mejor que una
restaurada.
En la foto podéis ver una Vespa Sprint de 1965,
está conservada muy bien, solo necesita un poco
de polish, jabón y gasolina.
|
Por lo
contrario, una motocicleta restaurada es aquella motocicleta
a la que le han hecho un "lavado de cara", es
decir, la han desarmado tornillo a tornillo, la han pintado,
reparado y han vuelto a montar. De esta forma comienza
un nuevo periodo de conservación que, por lo general,
suele ser más celoso que si la moto se compra nueva
o ya restaurada. En la foto podéis ver una Lambretta
LD (1956) perfectamente restaurada. |
|
|
|
Me
voy a comprar una moto para restaurarla ... |
Todo el mundo que se compra una
moto con previsiones de restaurarla no ve la moto como
un todo, sino que más bien la ve desde el punto
de vista: ¿está completa o no?, de todos
es sabido que lo más importante a la hora de
adquirir una moto para resturarla es fijarse que este
completa, es decir, que no lo falten piezas importantes
del motor o de otras partes que luego sean difíciles
de encontrar, aunque con tesón todo se consigue.
Por el estado de las piezas de
la moto no os preocupeis, si queremos dejarla bien terminada,
lo más normal es que haya que reparar TODAS las
piezas sin excepción.
|
|
Lo más importante es que la moto
este sin óxido, este compañero de viaje del
metal es un enemigo fatal que actua por debajo de la pintura
y que cuando menos te lo esperas aparece y te fastidia el
día. Una pieza oxidada superficialmente no es problema,
se repara, pero una pieza que lleva el óxido en sus
entrañas es una pieza que nos dará la lata toda
la vida.
|
|
¿Cuanto
puedo pagar por una moto para restaurar? |
Eso depende de muchas cosas, por lo
general yo recomiendo echar un ojo a Internet o a las revistas
especializadas antes de dar el paso de la compra, de todas
formas esto es bastante subjetivo ... yo he pagado precios
"astronómicos" por motos que no lo valian
pero además de la moto debemos de mirar como está
de papeles, si el dueño aún vive, su matrícula,
las piezas originales que aún posée, si arranca,
etc.
Por norma general el dueño pone
un valor a la moto que nada tiene que ver con lo que el comprador
espera pagar, una moto para restaurar puede tener un valor
sentimental que el comprador no ve.
Yo me considero bastante
"negociador", en ocasiones he cambiado motos
por otras cosas, sólo tienes que fijarte en que
puede necesitar el vendedor y ofrecérselo. Además
el regateo forma parte de nuestra afición, no lo
olvidemos.
Otra cosa son las personas que han hecho de la compraventa
de motos clásicas su negocio, con esos mejor andar
de puntillas. |
|
|
|
Ok,
me la llevo! pero antes ... |
Es MUY IMPORTANTE saber como se encuentra la
moto que vamos a comprar en lo referente a documentación.
No es lo mismo una moto dada de baja temporal, baja
definitiva, baja por Decreto Ley, embargada, dada de
alta o sin ningún tipo de papel (sólo
matrícula o número de chasis)
|
|
Lo más normal es ir a La Dirección
General de Tráfico de la provincia que indique la matrícula
de la moto y pedir un historial de dicha moto, esto puede
tardar varios días (cuesta unos 7 euros) pero una vez
que lo tengamos sabremos a que acogernos.
Recomendación: Nunca te fies
de lo que te diga el vendedor, puede actuar de buena fé,
pero estar equivocado.
No olvides hacer un contrato de Compra-Venta
con el vendedor, esto te facilitará mucho las cosas
a la hora de poner la moto a tu nombre, siel vendedor no es
el dueño de la moto este contrato no te valdrá
para nada, deberas de hacer un poder notarial. El contrato
de compra-venta debe de ir acompañado del DNI del vendedor
y por supuesto firmado por ambas partes.
En la sección
de enlaces de esta web tienes varias webs que explican
perfectamente la documentación de vehículos.
|
|
Antes
de proceder a la restauración. |
Por experiencia afirmo que después
de comprarnos una moto el paso siguiente (por lo general,
ese mismo día por la noche) es desarmarla por COMPLETO
para hacernos una idea de lo que le falta, su estado general,
etc.
|
Os recomiendo, sobretodo
a no iniciados, que toméis buena nota de todos
los pasos de desmontaje, por ejemplo podéis compraros
una cámara de fotos digital y sacar fotos de las
piezas antes de proceder a desmontarlas, el uso del lápiz
y el papel también es aconsejable. Lo digo porque
posiblemente montaremos esa pieza varios meses después
y seguro que tendremos que recurrir a la foto o a las
anotaciones para ver como estaba montada. Además
es una pasada ver las fotos de la restauración
meses o años después. Para que os hagais
una idea, yo he lanzado más de 300 fotos en mi
última restauración. |
|
|
Pasos
previos, material que necesito ... |
Ni que decir tiene que un buen local es lo ideal para
desarmar una moto, un local donde se pueda ir desarmando
y colocando a la vez las piezas.
Ya se que todo el mundo no tiene este idílico
local pero es muy recomenble ya que la cantidad de piezas
que se llegan a acumular es impresionante y acabamos
por amontonarlas todas en un rincón.
|
 |
Una mesa elevadora es también
buena idea (yo no tengo y no se me caen los anillos) eso de
estar todo el día de rodillas es un incordio.
Antes de proceder a desarmar una moto es muy recomendable
lavarla bien, a poder ser con ácido desengrasante,
cuidando especialmente los bajos y zonas de dificil acceso.
A la hora de ponernos a quitar tornillos lo agradeceremos.
Yo por lo general utilizo guantes de latex y/o lana para trabajar;
la grasa, la gasolina y los disolventes y son bastante nocivos.
A la hora de lijar y pintar, gafas y mascarilla obligatoria,
a poder ser no de papel sino de filtro.
|
|
Fotografiado |
Es muy gratificante y sirve de mucha
ayuda tener fotografiado todo el proceso de restauración
de nuestra clásica. Muchas veces, a la hora de montar
una pieza, no me acordaba de pequeños detalles y he
tenido que recurrir a las fotos que tomé en su día
antes de desarmar la moto.
Además, una vez que terminemos
el proceso de restauración, tendremos las famosas y
llamativas fotos de "antes" y "después".
|
Yo utilizo camara digital
y flash externo (nº de guia 28) además procuro
utilizar trípode o cualquier apoyo que me sirva
como tal, esto es debido a que intento obtener la mayor
profundidad de campo posible (cerrando el diafragma, F11
o F22) y por lo tanto debo reducir la velocidad de obturación
con lo cual la cámara debe estar totalmente estática. |
Para realizar las fotografias es
mejor buscar un fondo de un único color (pared blanca,
mesa blanca) y a poder ser de tono claro. Debemos de evitar
las sombras, para ello la pieza o piezas no deben estar iluminadas
por ninguna luz que sobresalga de las demás, la iluminción
debe ser homogenea.
En la restauración de una moto se pueden llegar
a disparar más de 300 fotos, yo así
lo he hecho, las voy metiendo en un CDROM y al final
de la restauración tendré un bonito
recuerdo de aquellos días de "sufrimiento
y dolor".
Debido a la enorme cantidad de fotos es muy recomendable
tener una cámara digital, por aquello de que
no hay que revelar. Además si tenemos conocimientos
de informática un programa de retoque fotográfico
nos puede ayudar mucho.
|
|
Os recomiendo que fotografieis todo
aquello que podais, muchas veces tenemos las manos llenas de
grasa y es un lio coger la cámara, lo sé, pero
las fotos merecen la pena y en las restauraciones la prisa es
el peor enemigo. |
|
Manuales
de despiece y documentación. |
El fin de toda restauración es dejar la moto
como salió en su día de la fábrica,
para ello es fundamental contar con el manual de despiece
de la moto, este manual nos detalla, pieza a pieza,
el conjunto de la moto, con este manual podemos llegar
a montar la moto tal y como era en sus orígenes.
Los manuales de despiece los podemos encontrar en Internet
o en las ferias de motos clásicas, suelen ser
fotocopias. En la sección
de enlaces de esta web existen varias webs que venden
manuales.
|
|

|
Antes de proceder a desarmar ninguna pieza es fundamental
encontrar el número de bastidor de la
moto, está en alguna parte del chasis, troquelado
en el mismo, este número es el alma de la moto,
con él sabremos el modelo, año y otros
datos de la moto.
Es muy importante no borrar este número
jamás (ojo al chorrear con arena el cuadro)
ya que si lo perdemos es como sino tuvieramos moto,
no se podrá documentar nunca.
|
Además del número
de chasis también podemos encontrar en la moto
una placa de metal donde figuran los datos del propietario,
el citado número de bastidor, el número
de serie del motor, matricula, etc.
Está placa se colocaba
por orden del ayuntamiento al cual pertenecía
la moto, por lo cual quizás nuestra moto no
la tenga, depende del ayuntamiento. Está precintada
al chasis.
|
|
|
Por norma general, las motos antiguas llevaban un
portacédulas, esto no es más
que un cilindro de plástico donde se metían
los recibos de los correspondientes pagos al ayuntamiento
por el vehículo.
Cuando compréis una moto clásica, mirar
dentro del portacédulas, quizás os llevéis
una sorpresa y encontréis los papeles de la
moto.
|
|
|
Tornillos,
tuercas y arandelas. |
|
A la hora de desarmar la moto será muy normal
tener que cortar algún tornillo debido a que
es imposible sacarlo por su mal estado. No debemos de
preocuparnos por ello ya que es normal y además
muy recomendable sustituir todos los tornillos de hierro
por tornillos, tuercas y arandelas de acero inoxidable.
NOTA: antiguamente había pasos de rosca y secciones
(diametros) que hoy no existen, ojo a la hora de cortar
tornillos "importantes" de la moto ya que
quizás no podamos encontrar ese tornillo en la
actualidad.
|
Los tornillos que no podamos encontrar
en el mercado tendremos que restaurarlos. Para quitarles el
óxido lo mejor es pulirlos con el taladro y un disco
de puas de hierro, o bien sumergirlos en ácido o agua
fuerte diluido en agua al 50%. En el mercado existen productos
para quitar el óxido. |
|